Los Retos de la Educación en la
Modernidad Liquida.
Zygmunt Bauman
La lectura nos habla principalmente sobre ciertas exploraciones que muestran
como, basándose en el mercado norteamericano, aunque no solo esa nación si no
muchas más, han tenido una incursión reciente en como ahorran trabajo, esfuerzo
y tiempo a los consumidores, quienes vendrían a ser la sociedad entera. Estos
productos no son una necesidad realmente, ya que el tiempo ahorrado por estos
es de trabajo que anteriormente se hacía sin ningún inconveniente, pero los
tiempos evolucionan y la tecnología en cosas tan simples nos han sobre pasado.
Ahora las personas consideran a las viejas prácticas, como lo pueden ser
comerse una manzana, obtener el jugo de una naranja, o simplemente abrir una
lata de atún, como “una inversión de tiempo excesiva para la cantidad de placer
obtenida”. Simples Tareas, ahora se consideran una pérdida de energía y tiempo
y llegan a ser odiosas. A esto Bauman lo llama “síndrome de la impaciencia” el
cual considera como detestable el gasto del tiempo. Siendo la demora un
indicador de inferioridad. Lugares donde más se puede observar este fenómeno es
en los bancos y otros servicios de comercio que dan privilegios de tiempo a los
clientes con mayor poder.
Otro cambio son las ideas acerca de la percepción
del tiempo, en las cuales se le veía como algo a lo cual se debe atesorar,
valorar y cuidar, el “síndrome de la impaciencia” tiene una concepción distinta
en la cual el tiempo se convierte en una monotonía, un ladrón que nos quita
oportunidades de felicidad y placer. Y partiendo de este punto de vista se ve a
la educación como un producto más que como un proceso. Se concibe como algo
terminado y no como una acción continua en la vida.
De igual forma, la solides de las cosas y las relaciones se ve como una
amenaza. Los objetos dejan de ser duraderos, para convertirse en algo fugaz. En
la etapa actual, donde todo fluye como si no pasara nada, donde damos mayor
importancia en beneficiarnos con oportunidades que dejen de lado la rectitud y
honradez, y donde el conocimiento en si es una amenaza para algunos. El
conocimiento y el acceso a él se han mercantilizado. De lo cual se aprovecha el
comercio dando mayor valor a las cosas novedosas y de corta vida.
El segundo reto es “la naturaleza errática y esencialmente impredecible
del mundo contemporáneo”. Como el mundo se encuentra en constante
transformación, la educación, como la representación de este mundo volátil, debería
de adaptarse y ser lo bastante rápido, fluido y ligero para apegarse a este
mundo. Aunque no creo que sea lo conveniente.
Otro de los retos corresponde a la memoria ya que
en un mundo cambiante y volátil como el que nos muestra el texto y como lo es
ya el nuestro, la memoria adquiere un valor que puede llegar a ser inútil.
Me parecen muy buenas las ideas que rescatas del texto, seria bueno analizar que tan conveniente resulta que la educación se adapte a este mundo volátil.
ResponderEliminarComo reto educativo es precisamente hacer frente al tiempo, el cambio,la memoria y su actuar en la modernidad liquida en ese mundo cambiante y volátil.
ResponderEliminarLa vorágine de información -y desinformación- no la podemos detener. El objetivo es cómo volver a poner un piso sólido bajo nosotros.
ResponderEliminarMe parece muy acertado donde comentas que las tareas ahora se consideran una pérdida de energía y tiempo y llegan a ser odiosas.
ResponderEliminarA mi parecer es necesario que la Educación se adapte a este mundo cambiante, debido a que es un mar turbulento en el cual debemos buscar nuevas estrategias de transferencia de conocimiento.
ResponderEliminar