¿Otra comunicación es posible en la sociedad de la sociedad?
Capitulo 4
El presente texto ve a la concentración mediática,
la discriminación digital y la censura periodística como iguales a los problemas
de nuestra actual sociedad de la comunicación. Este capítulo nos narra todas
las dificultades y graves problemas que nuestros periodistas han tenido y aún
tienen que enfrentar a los largo de la agenda de la sociedad. Se incluyen una
lista de asuntos a tratar como lo son el derecho a buscar, recibir y emitir información
aunque con desigualdad en su circulación.
Así también, nos conduce a una profunda reflexión en
si existe o no libertad de expresión en esta era de la globalización a la que
nuestra sociedad de la información se enfrenta. La sociedad sin lugar a dudas
vive en el constante desarrollo de las TICs y de la potencia del internet haciéndonos
testigos de las grandes e ilimitadas posibilidades de la humanidad para ser
mejor. Pero, ¿existe esta libertad en realidad? Al parecer no. La campaña por los
Derechos de la Comunicación en la Sociedad de la Información defiende a los
derechos de la comunicación, más allá que la libertad de opinión o expresión.
En nuestra sociedad, la desigualdad en el acceso
al poder, donde todas las interacciones son mediatizadas y filtradas, nos lleva
a poner gran atención en ellas en las ocasiones donde algunos tratan de
influir, controlar e interferir en este proceso de comunicación. Muy cierto es
que día a días nos preguntamos si en verdad el derecho a la comunicación de la información
existe y está a nuestro alcance. CRIS nos explica cómo esta libertad no es
suficiente y nos pide una democratización de las comunicaciones donde existe un
desequilibro informativo, no solo entre países ricos y pobres, si no también dentro
de esos países, dentro de la sociedad.
Los medios alternativos como la radio se enfrentan
a muchas dificultades y a una desintegración. La visión académica destaca la
importancia en los estudios sobre comunicación y la producción de documentos y
publicaciones. Habrá que favorecer el acceso y expansión de los ciudadanos a la
información y comunicación para así lograr una integración cultural.
De igual manera, el capítulo menciona como el
Internet, esta gran herramienta, influye en gran manera a la comunicación. Aunque
esta nueva tecnología hace que los ciudadanos sean irresponsables en el uso de
la información puesto que en lugar de ayudar a aclarar dudas, esta crea más confusión
y la interpretación y contextualización no son las correctas. Así es como, las expectativas
y roles de los ciudadanos para con los medios enfrentan grandes retos, pero al
igual que los medios, tienen que evolucionar. Existe una inmensa conectividad y
acceso a la red, pero cuando no existe un uso apropiado, este pierde sentido. Los
estudiantes y ciudadanos, todos, debemos de prepararnos para convertirnos en
usuarios capaces de reconocer, manejar y desarrollar un verdadero desarrollo en
las comunicaciones, una verdadera interacción y acceso libre a la diversidad
para mantener un flujo claro y abundante de información y participación.
Bibliografía
Genta, Mariela. Etapas hacia las Sociedades del
Conocimiento UNESCO
Resulta importante este tipo de análisis en donde se pueden ver los distintos puntos de vista de diferentes países y proponer alternativas en los rezagos que se han generado a causa de la gobernabilidad de los medios.
ResponderEliminarMuy cierto lo que dices que la Internet y la información que allí se ve influye demasiado en la comunicación, pero nos esta haciendo una sociedad llena de irresponsabilidad, ya que en el afán de querer aclarar dudas, dejamos mas confusión tanto en las demás persona como en nosotros mismos.
ResponderEliminarResulta interesante discutir este aspecto que tu comentas Dilery, porque es cierto lo que dices. Los medios de comunicación nos aportado información, pero ¿Qué clase de información? La información sirve para aclarar las dudas que antes teníamos. Pero, resulta ser todo lo contrario, ya que la información que obtenemos o descubrimos, no nos da la claridad que se nos debe dar. Y ese es un aspecto que se debe argumentar a la luz pública.
ResponderEliminarMe resulta interesante tu planteamiento respecto a que "día a días nos preguntamos si en verdad el derecho a la comunicación de la información existe y está a nuestro alcance". Cualquier derecho, para que se concretice, debe ser ejercido, y ejercerlo depende de la ciudadanía.
ResponderEliminarInteresante punto, el que como individuos o ciudadanos y los medios, se enfrentan a grandes retos y deben evolucionar a la par.Pero como es su relación en varias partes del mundo,qué hacer para la mejora continua, son interrongantes que se plantean en coloquios,cumbres y foros de discusión que nos amplian el panaroma mundial.
ResponderEliminar